Conflictos biológicos II

conflicto biologico

Cuando se activa un programa biológico el conflicto biológico es psíquico y corporal. A la parte psíquica algunos le llaman “sentir biológico”. Así mismo, las emociones son parte de la sintomatología “psíquica y física” de la fase activa de los programas. Es decir: la fase-ca tiene como clínica psíquica el conflicto biológico y conlleva además un estado emocional (en psique y soma) reaccional e inconsciente. Por ello las emociones no son la causa de la activación de los programas: la enfermedad “no es de causa emocional”. Además, tenemos psicología superior o pensamiento consciente, por lo que hay también unos pensamientos paralelos que hay que diferenciar de lo más instintivo, aunque todo, hasta el pensamiento consciente es biología (C G Jung).

Los diferentes programas pueden clasificarse en cuatro etapas evolutivas:

  • Etapa de los programas por inconvenientes en las funciones básicas para la supervivencia: adquisición, digestión y metabolismo del bocado, excreción, respiración y reproducción.
  • De protección de la integridad.
  • De los programas relacionados con estar impedido para realizar cierta función, con sintomatología psíquica de no ser apto o de autodevaluación o desvalorización.
  • Programas con conflictos en la relación con otros individuos (sociales). Un resumen general es:

Capa Blastodérmica

Tipo de conflicto y sentir

Frase asociada a la psicología

ENDODERMO

De “bocado” o presa

Necesito…
Ej: necesito este bocado, tragar este bocado, digerir…

MESODERMO ANTIGUO

Preservar la integridad

Me tengo que proteger
Ej: de este ataque, de este contacto de algo sucio, de esta situación

MESODERMO MODERNO

Tener o no capacidad para acciones necesarios para sobrevivir en la natura y en el grupo

No puedo, no soy apto…
– Por sobreexigencia
– Porque el entorno no me deja
– Porque me lo han hecho creer (entorno mental)

ECTODERMO

Relacionales o sociales

Nuevas necesidades sobre todo en mamíferos y en la manada

El inconsciente no distingue entre presente, futuro o pasado, así por ejemplo si he perdido el trabajo, la creencia “sin trabajo me voy a morir de hambre” conlleva el sentir de “no hay alimento ahora, me muero de hambre”. O si sigo pensando en algo pasado, mi inconsciente cree que existe ahora, y no se puede dar la conflictolisis, aunque la situación ya ha terminado. También el inconsciente no distingue entre yo y otras personas (supervivencia de la especie), y por poner otro ejemplo, si hay DHS relacionado con la situación mi hijo no puede tener hijos se puede activar el programa con “conflicto en la procreación” del tejido prostático o de endometrio. Por último, el inconsciente tampoco distingue entre si sí, o si no, por tanto “me quiero separar” lo interpreta como “conflicto de pérdida de contacto / separación”. O tampoco distingue entre real y virtual y por ej., en el momento del DHS por situación en que “no puedo hacer nada, estoy atado de pies y manos por motivo cultural” sin embargo se activa un programa de conflicto motor o “de un tipo de movimiento impedido”.

¿Cómo deducir los conflictos? Memorizar conflictos es difícil, pero hay una forma sencilla de deducirlos: conociendo la función del tejido afecto, el conflicto describe la imposibilidad o la mayor necesidad de esa función. Ejemplos:

Endodermo

Mucosa de esófago. Función: ingerir el bocado. Conflicto de necesitar tragar el bocado atragantado. Simbólico: “eso no lo puedo pasar”.

Crecimiento en mucosa de yeyuno (primera parte del intestino delgado): digestivo siempre es de bocado, y conociendo lo que hace esa parte del digestivo: “incapacidad de digerir o absorber (una de sus dos principales funciones) un bocado”. Simbólico: una situación laboral o familiar, etc., pero que tenga que ver con bocado (en nuestra cultura materialista: lo más frecuente el dinero o la manutención).

Mesodermo antiguo

Ej.: manchas en la cara (dermis). Mesodermo antiguo es para proteger de contacto o agresión. La cara indica que será algo en mi cara, ya sea por alguna agresión directa a mi cara, o simbólicamente a mi imagen, como un insulto emitido como un ataque o para maltrato.

Mesodermo moderno

Ej.: perdida muscular, atrofia muscular. Mesodermo moderno es no tengo estructura. Músculo es para la fuerza. Zona afectada, ej.: para separar.  Ej.: “no tengo fuerza para separar a tal persona” (virtual porque el movimiento físicamente si podría hacerlo).

Ej.: parénquima renal. Mesodermo moderno es no tengo estructura. Función: controla que el líquido de nuestro cuerpo estable tanto en calidad como en cantidad. Conflicto del control de líquidos. Simbólico: conflicto por no saber qué hacer con tanto dinero líquido.

Ectodermo.

En ectodermo los sentires son más variados: hay miedos frontales propiamente dichos (por aparición del depredador) y otros (susto amenaza, con oposición, etc.), hay miedos en la nuca, también conflictos, motores, de contacto-separación, de tirar la toalla, territoriales etc., etc.

Ej.: Inervación motora muscular. Ej.: parálisis de un músculo ocular. Ectodermo es relacional. Parálisis es estar atado, bloqueado o con el movimiento impedido por la situación. Músculo ocular es para mirar en tal o cual dirección, o al lado madre hijo o compañero. “Estoy impedido para ver tal cosa o si veo eso estoy atado de pies y manos”, por poner dos posibilidades. Estos conflictos de programas ectodérmicos a veces requieren más práctica y estudio para acabar de deducirlos.

ACERCA DEL AUTOR

Javier Herráez González

Javier Herráez González

Se especializó en Oncología Médica y cuidados paliativos, especialidades que ejerció hasta que conoció esta Nueva Medicina. También posee experiencia en geriatría y cuidados paliativos.
Además, ha realizado estudios en Medicina Natural y Medicina Tradicional China, Ciclo de Medicina Holística en S.A.I.S. General S.L., y Máster en Acupuntura y Moxibustión por M.T.C. Madrid.

javier herraez nmg

Javier Herráez González

Se especializó en Oncología Médica y cuidados paliativos, especialidades que ejerció hasta que conoció esta Nueva Medicina. También posee experiencia en geriatría y cuidados paliativos.
Además, ha realizado estudios en Medicina Natural y Medicina Tradicional China, Ciclo de Medicina Holística en S.A.I.S. General S.L., y Máster en Acupuntura y Moxibustión por M.T.C. Madrid.

SI TE HA GUSTADO, COMPARTELO

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

POSTS RELACIONADOS

sintomas osteomusculares

Síntomas osteomusculares

Los dolores óseos y articulares (llamados artrosis y artritis), los tendinosos (llamados tendinitis), las atrofias musculares y pérdida de fuerza (por los que te pueden diagnosticar de cualquier cosa nada conveniente) o los dolores musculares (creídos de fibromialgia, etc.., y tampoco nada conveniente ser etiquetado de ello), son los programas más difíciles de superar

Leer Más >>
artritis y artrosis según la nmg

Artritis, artrosis y otros síntomas osteomusculares

Los dolores óseos, los articulares (en las artrosis y las artritis), los tendinosos (en las tendinitis), las atrofias musculares y pérdidas de fuerza o los dolores musculares cuando estas se están curando, se dan en los programas de dichos tejidos (huesos, huesos articulares, tendones, músculos…)

Leer Más >>

COMIENZA TU VIAJE POR LA NUEVA MEDICINA GERMANICA.
Aprendiendo los conceptos de la NMG.
Dr. Javier Herráez

Aprendiendo los conceptos de la NMG

DESCARGALO GRATIS

SIGUENOS EN TELEGRAM Y ENTERATE DE TODAS NUESTRAS CONFERENCIAS GRATUITAS

oferta cursos nueva medicina germanica

BENEFICIATE DE NUESTRA PROMOCION INSCRIBIENDOTE AHORA EN NUESTRO CURSO. UN DESCUENTO MUY ESPECIAL QUE OFRECEMOS EN EXCLUSIVA A LOS ALUMNOS QUE SE INSCRIBEN EN EL PRIMER NIVEL.

Scroll al inicio
Ir arriba